- La novela histórica: acotación del género. Historia y ficción, encuentros y desencuentros a lo largo del tiempo. La biografía y la novela histórica biográfica.
- El nacimiento de la novela histórica moderna. Precedentes: la influencia de lo gótico. Walter Scott, su obra y su influencia en Europa.
- La novela histórica en el XIX (I). Nuevos públicos, nuevas formas: la novela por entregas. Alexandre Dumas y la novela de capa y espada. La novela arqueológica: egipcios, griegos y romanos.
- La novela histórica en el XIX (II). La novela histórica y el realismo:Dickens, Tolstoi, Balzac. La novela histórica colonial.
- Técnicas de la novela histórica. Recursos para narradores (manuscrito encontrado, narrador, personajes, lenguaje) y dificultades propias del género.
- La mirada del narrador. Las diferentes maneras de convertir a los personajes históricos en personajes de ficción. Ejemplos prácticos de cómo se construye una novela histórica.
- La novela histórica española. Galdós y los Episodios nacionales. Análisis de Trafalgar.
- La evolución de la novela histórica en los siglos XXy XXI. La popularización del género. La novela histórica híbrida: romántica, policial, militar.
- Novela histórica moderna y posmoderna. La novela histórica que cuestiona la historia. Análisis de El nombre de la rosa, de Umberto Eco.
- La historia como posibilidad. ¿Qué habría pasado si…? Ucronías y contrafactuales. La novela histórica transformada en novela fantástica: similitudes entre ambos géneros.
A lo largo del curso se leerán y comentarán conjuntamente las novelas:
- ECO, Umberto, El nombre de la rosa, Barcelona, Lumen, 1982.
- PÉREZ GALDÓS, Benito, Trafalgar, Madrid, Alianza, 1976.
- Examinar los límites de la novela histórica y su relación con otros géneros que se ocupan del pasado, como la historia o la biografía.
- Conocer el género, así como su desarrollo a través del tiempo, y explorarlo en toda su amplitud, sin olvidar subgéneros como la novela histórica policiaca o la novela histórica fantástica.
- Estudiar a los autores que han marcado un hito dentro del género y enmarcar sus obras dentro de su época.
- Conocer las técnicas y recursos literarios empleados habitualmente en la novela histórica a través de ejemplos concretos.
- Combinar el análisis teórico de las novelas históricas a lo largo de la trayectoria del género con la lectura y comparación de ejemplos concretos.
- DE GROOT, Jerome, The Historical Novel, Oxford, Routledge, 2010.
- DE MIQUEL SERRA, Maria Antonia, Cómo escribir una novela histórica, Barcelona, Alba, 2013.
- DURAND-LE GUERRE, Isabelle, Le roman historique, París, Armand Colin, 2008.
- ECO, Umberto, Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona, Lumen,1984.
- FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, Historia y novela: poética de la novela histórica (2ª ed.), Pamplona, Eunsa, 2003.
- GARCÍA GUAL, Carlos, Apología de la novela histórica y otros ensayos, Barcelona, Península, 2002.
- --------------, La Antigüedad novelada: Las novelas históricas sobre el mundo griego y romano, Barcelona, Anagrama, 1995.
- HINTERHAUSER, Hans, Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, Madrid, Gredos (BRH 70), 1963.
- JULIÁ, Mercedes, Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna, Madrid, Ediciones de la Torre, 2006.
- LUKÁCS, Giorgy, La novela histórica, Barcelona, Grijalbo, 1976.
- MATEO-SAGASTA, Alfonso, La oposición. Un relato sobre la invención de la historia, Madrid, Reino de Cordelia, 2016.
- ROMERA, José et al., La novela histórica a finales del siglo xx, Madrid, Visor libros, 1996.
- SPANG, Kurt, (ed) La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, EUNSA, 1998.
- TRONCOSO DURÁN, Dolores et al., La historia de España en Galdós. Análisis y proceso de elaboración de los Episodios Nacionales, Vigo,Universidad de Vigo, 2012.
Preu curs :
Consulta els descomptes i les formes de pagament disponibles (aquí >>)