1.- Panorámica del mercado editorial:
- Tendencias, modas y temas de actualidad.
- De librerías: un paseo por las mesas de novedades. Ejercicio práctico.
- Las listas de más vendidos.
2.- Principales subgéneros dentro de la novela: novela histórica; policíaca; de aventuras; de viajes; romántica; urbana; generacional; epistolar; iniciática… La hibridación de géneros y subgéneros.
3.- La novela romántica: entre el folletín y la literatura.
- Elementos que la definen.
- Subgéneros y fenómenos editoriales.
- Editoriales y colecciones.
- Grandes damas de la novela romántica.
4.- Lectura de una novela romántica, redacción del correspondiente informe y puesta en común.
5.- La novela policíaca:
- De Auguste Dupin a Lisbeth Salander
- Características del género.
- Tendencias y autores.
- Editoriales y colecciones.
6.- Lectura de una novela policíaca, redacción del segundo informe y análisis.
7.- El libro de autoayuda, espiritualidad y crecimiento personal:
- La narrativa como terapia y refugio emocional.
- Editoriales y colecciones.
- Autores y nombres mediáticos.
8.- Tercer informe de lectura y análisis posterior.
9.- La novela histórica:
- Un viaje literario a través de la Historia
- Elementos característicos.
- Editoriales y colecciones.
- Autores y grandes nombres: los más vendidos y los de mayor éxito.
10.- Cuarto informe de lectura.
11.- Redacción de contracubiertas. Ejercicio a partir de uno de los originales propuestos.
- Aumentar la formación de aquellos alumnos que, habiendo cursado El lector profesional I, quieran adquirir un mayor rodaje en la redacción de informes de lectura.
- Proporcionar al alumno las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar con solvencia la lectura y la elaboración de informes de diversos tipos de novela, dentro de los subgéneros de mayor proyección editorial en la actualidad.
- Esta formación se imparte en castellano.
- Los ejercicios podrán entregarse, según las preferencias del alumno, en castellano o catalán.
- Se alternará la teoría con la redacción de informes de lectura y otros ejercicios, con especial hincapié en la práctica a lo largo de todas las sesiones.
- El seguimiento personalizado de las prácticas persigue identificar los criterios de lectura iniciales de los alumnos para encauzarlos hacia una perspectiva profesional.
- El trabajo constante en grupo, dinamizado por el profesor, pretende la participación activa, fomentar el debate y el intercambio de criterios y hacer que los alumnos se habitúen, no sólo a redactar y elaborar informes, sino a comunicarlos a los demás.
- M.J. Adler & Ch. Van Doren. Cómo leer un libro (Debate, 2001)
- Neus Arqués. Marketing para escritores (Alba Editorial, 2009)
- Félix de Azúa. Lecturas compulsivas (Anagrama, 2003)
- Jordi Balló & Xavier Pérez. La semilla inmortal (Anagrama, 1997)
- Jordi Balló & Xavier Pérez. Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición (Anagrama, 2005)
- Pierre Bayard. Cómo hablar de los libros que no se han leído (Anagrama, 2008)
- Harold Bloom. Cómo leer y por qué (Anagrama, 2000)
- Roberto Calasso. Cien cartas a un desconocido (Anagrama, 2007)
- Italo Calvino. Por qué leer los clásicos (Tusquets, 1992)
- Daniel Cassany. La cocina de la escritura (Anagrama, 1995)
- Margaret Clarck. Escribir literatura infantil y juvenil (Paidós, 2005). Colección Manuales de Escritura.
- Ignacio Echevarría. Trayecto: un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Debate, 2005)
- Ramon Folch i Camarasa. Manual del perfecte escriptor mediocre (La Campana, 1991)
- Carme Font. Cómo escribir sobre una lectura (Alba Editorial, 2007). Colección Guías del Escritor.
- Laura Freixas. Taller de narrativa (Anaya, 1999)
- Jorge Herralde. Opiniones mohicanas (El Acantilado, 2001)
- Jorge Herralde. El observatorio editorial (Adriana Hidalgo Ed. 2004)
- Silvia Adela Kohan. Cómo se escribe una novela (DeBolsillo, 2003)
- David Lodge. El arte de la ficción (Península, 2006)
- Alberto Manguel. Una historia de la lectura (Alianza editorial,1998)
- José Martínez de Sousa. Manual de estilo de la lengua española (Trea, 2007)
- Juan Antonio Masoliver Ródenas. Voces contemporáneas (El Acantilado, 2004)
- H. Mittelmark & S. Newman. Cómo no escribir una novela (Seix Barral, 2010)
- Mario Muchnik. Lo peor no son los autores (Autobiografía editorial 1966-1997), (Taller de Mario Muchnik, 1999)
- Mario Muchnik. Lexico editorial (Taller de Mario Muchnik, 2002)
- Mario Muchnik. Normas de estilo (Taller de Mario Muchnick, 2000)
- Jordi Nadal y Francisco García. Libros o velocidad: reflexiones sobre el oficio editorial (Fondo Cultura Económica, 2005)
- Manuel Pimentel. Cómo funciona la moderna industria editorial (Berenice, 2007)
- Francine Prose. Cómo lee un buen escritor (Crítica, 2007)
- Marcel Proust. Sobre la lectura (Pre-Textos, 1997)
- Domingo Ródenas. La crítica literaria en prensa (Mare Nostrum, 2003)
- Pepa Roma. La trastienda del escritor (Espasa Calpe, 2003)
- L.T.Sharpe & I. Gunther. Manual de edición literaria y no literaria (Fondo de Cultura Económica, 2005)
- Siegfried Unseld. El autor y su editor (Taurus, 1985)
- Sergio Vila-Sanjuán. Pasando página (autores y editores en la España democrática) (Destino, 2003)
- James Wood. Los mecanismos de la ficción (Gredos, 2009)
Bibliografía específica
- Xavier Bermudez. Diccionario de autoayuda, espiritualidad y bestialismo (Comanegra, 2008)
- José F. Colmeiro. La novela policíaca española (Anthropos, 1994)
- Rib Davis. Escribir guiones: desarrollo de personajes (Paidós, 2004)
- Sergi Echaburu Soler. Los héroes de la novela policíaca (Grafein Ediciones, 2006)
- Carlos García Gual. Apología de la novela histórica (Península, 2002)
- Román Gubern y otros. La novela criminal (Tusquets, 1970)
- Germán Gullón. Los mercaderes en el templo de la literatura (Caballo de Troya, 2004)
- Eva Illouz. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010)
- André Jute. Escribir un thriller (Paidós, 2003)
- H.R.F.Keating. Escribir novela negra (Paidós, 2003)
- Silvia Adela Kohan. Biblioterapia y cineterapia (DeBolsillo, 2006)
- J.M.López de Abiada & J.Peñate Rivero. Éxito de ventas y calidad literaria (Ed. Verbum, 1997)
- Àlex Martín & Javier Sánchez. Geografías en negro. Escenarios del género ciminal (Montesinos, 2009)
- Rhona Martin. Escribir novela histórica (Paidós, 2003)
- Francesc Miralles. La autoajuda al descobert (Ara Llibres, 2006)
- Paul Pearsall. El último libro de autoayuda que vas a necesitar (Ediciones Granica, 2006)
- Adolf Piquer & Àlex Martin. Catalana i criminal (la novel.la detectivesca del s. XX) (Edicions Documenta Balear, 2006)
- Mariano Sánchez Soler. Anatomía del crimen. Guía de la novela y el cine negros (Reino de Cordelia, 2011)
- VV.AA. Cinco miradas sobre la novela histórica (Ediciones Evohé, 2009)
- José R. Vallés Calatrava. La novela criminal española (Universidad de Granada, 1991)
- Salvador Vázquez de Parga. Los mitos de la novela criminal (Planeta, 1981)
- David Viñas Piquer. Erótica de la autoayuda (Ariel, 2012)
- Colección Guías del escritor. Alba Editorial.
Preu curs :
consulta els descomptes i les formes de pagament disponibles (aquí >>)